
Provincia de Bs AS
General Lavalle presentó al equipo de cuidados paliativos en el mes del Linfoma
La conmemoración en setiembre se debe a una iniciativa que busca informar y concientizar acerca de esta enfermedad del sistema linfático, uno de los tipos de cáncer menos conocido y que más ha crecido en incidencia en todo el mundo. El linfoma es el quinto tipo de cáncer infantil más común y también una de las enfermedades oncológicas más frecuentes en adultos jóvenes
12 de Septiembre de 2025

El pasado jueves 11 de septiembre en el Centro de atención Primaria de la Salud de Paraje General Pavón, la Dra. Andrea Fernández, junto a la subsecretaria de Salud, Yamila Manzanares, presentaron al equipo de cuidados paliativos, compuesto por profesionales del área de psicología; en el mismo momento, la Dra Onco-hematóloga Fernández, ofreció una breve charla, sobre Linfoma, precisamente como detectarlo para su pronto tratamiento.
La Subsecretaria de salud, obsequió a cada paciente que esperaba ser atendido un escarpín hecho a crochet, lo que demuestra dedicación, amor y simboliza, nacimiento, vida, esperanza; muestra clara de un equipo, que trabaja con pasión, que acompaña, dedica y brinda amor, contención al paciente.
La comprensión, la escucha y el acompañamiento son fundamentales para los pacientes ya que una enfermedad no solo afecta el cuerpo sino también las emociones y la vida diaria, generando una experiencia compleja. Ofrecer empatía, respetar sus sentimientos y ofrecer un espacio para hablar, desde ya que marca una diferencia positiva. Es importante escuchar activamente, preguntar sobre sus necesidades y emociones. El acompañamiento brinda un sentido de seguridad y facilita la adaptación al tratamiento.
El equipo de cuidados paliativos de Gral Lavalle, esta compuesto por, Coordinadora Lic en Psicología, Marina Silvia Freixas, la psicóloga social, terapista ocupacional, Teresa Lertora y el médico especialista en cuidado paliativos y tratamiento del dolor Dr. Franzack Victor
El mes dedicado al linfoma es septiembre, el cual incluye el Día 15 como Día Mundial del Linfoma. Durante este mes, organizaciones y asociaciones de pacientes a nivel mundial promueven la conciencia sobre el linfoma, buscando informar sobre los síntomas y la importancia del diagnóstico temprano para mejorar la detección y el tratamiento de esta enfermedad del sistema linfático.
En el Hospital Italiano de la Plata, se llevará a cabo charlas sobre linfoma y campaña de donación de sangre durante la mañana del lunes 15 de setiembre.
Qué es el linfoma
Existen tres grandes grupos de cáncer de sangre: leucemia, mieloma y linfoma.
Este último, a la vez, se divide en dos tipos principales: el linfoma de Hodgkin y el linfoma no Hodgkin.
Se llama así porque en 1832 fue descubierto por el patólogo británico Thomas Hodgkin (1798-1866) tras analizar a varias personas con síntomas de un cáncer que afectaba los ganglios linfáticos.
En un principio se llamó "enfermedad de Hodgkin" pero a fines del siglo XX cambió de nombre a "linfoma de Hodgkin". Según explica la Asociación de Leucemia y Linfoma de Estados Unidos, esto sucedió porque las investigaciones posteriores revelaron que la enfermedad es una consecuencia de una lesión en el ADN de un linfocito que es un tipo de glóbulo blanco, los responsables de defendernos frente a las infecciones.
Linfoma de Hodgkin y no Hodgkin
El linfoma de Hodgkin se propaga de manera ordenada de un grupo de ganglios linfáticos a otros, mientras que el linfoma no Hodgkin se disemina a través del sistema linfático de una manera desordenada, explica el Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
En todo el mundo, más de 735.000 personas son diagnosticadas con la enfermedad cada año, según datos de la Lymphoma Coalition, una red mundial de unas 80 organizaciones en más de 50 países que brinda información y apoyo a pacientes con linfoma.
El linfoma es el quinto tipo de cáncer infantil más común y también una de las enfermedades oncológicas más frecuentes en adultos jóvenes
"Claramente, el mayor porcentaje de casos está en los linfomas no Hodgkin", asegura el cirujano oncólogo Leandro Nikisch, miembro de la Asociación Argentina de Cirugía.
Cómo detectarlo- signos y síntomas
Generalmente, la primera señal del linfoma de Hodgkin es una inflamación sin dolor de los ganglios linfáticos que aparece sin una causa conocida. La enfermedad puede diseminarse a los ganglios linfáticos cercanos. Más tarde puede diseminarse al bazo, hígado, médula ósea u otros órganos.
Los linfomas pueden incluir los siguientes síntomas:
Fiebre. Sudoraciones nocturnas. Fatiga. Comezón en la piel. Hinchazón indolora de los ganglios linfáticos en el abdomen, el cuello, las axilas o la ingle. Dolor en el pecho, el abdomen o los huesos. Pérdida involuntaria de peso.